El Porvenir de Mamapacha

(Garagoa - Boyacá)

Ubicación: Municipio de Garagoa, vereda Quigua Arriba

Longitud: 4207 metros

Tiempo de recorrido aprox: 5 horas

Dificultad: Media

Modalidad: Guiado

Tipo de sendero: Recorrido lineal

Capacidad de carga: 6 personas

Puntos de Interés:

  • Bosque andino y páramo
  • Variedad de Orquídeas
  • Cerro de Mamapacha
  • Cascada

La contemplación de los atractivos naturales y el encuentro entre el hombre y sus orígenes son el principal motivo para hacer este recorrido, a esto se suman sus características topográficas y su ubicación que constituye en escenario ideal para las visitas de observación paisajística y del entorno natural, durante el recorrido se puede apreciar la belleza del bosque andino y su valor como ecosistema estratégico, constituyéndose en área natural de vital importancia para la estabilidad ecológica de una extensa área geográfica, no solo en materia de preservación de fuentes hídricas, sino de diversidad botánica y de fauna local. Adicionalmente, el Cerro de Mamapacha, dentro del Páramo del mismo nombre, se constituye en espacio tutelar del Municipio de Garagoa, elevación que por sus características bióticas y su carga cultural cuenta con una alta apropiación social que lo hace punto focal para valorar y contemplar los recursos naturales y la tradición oral del Municipio.

  • Llevar alimento y agua suficiente para el trayecto. Se recomiendan 2 lts. de agua diarios por persona.
  • Calzado adecuado (cómodo y que sujete al tobillo) con medias de algodón que calcen justas, para evitar rozamientos y lastimaduras.
  • Se recomienda pantalón largo o camisa manga larga, gorro protector, abrigo e impermeable, una mochila.
  • Descansar 5 minutos cada hora.
  • Mantener un ritmo constante y relajado de caminata, de acuerdo a las propias capacidades.
  • No aislarse del grupo ni del guía y seguir responsablemente todas las indicaciones de seguridad y orientaciones que sean impartidas por el guía.
  • Estar al tanto de las condiciones climáticas de la zona y precaver cualquier cambio brusco en el estado del tiempo.
  • Poner atención a señales y características del terreno que puedan ser usadas como puntos de referencia.
  • No consumir alcohol y sustancias alucinógenas.
  • No arrojar basura. Si usted la trajo, usted se la lleva. Si encuentra basura y la puede recoger, mucha gente se lo agradecerá.
  • No hacer fuego y está prohibido fumar.
  • No recoger especímenes de flora y fauna, salvo permiso de investigación otorgado por la autoridad ambiental.
  • No abrir nuevos caminos, (seguir las rutas definidas).
  • No rayar, pintar o marcar piedras y árboles. Nadie necesita saber que usted estuvo allí.
  • Procure no dejar huellas de su permanencia en un lugar. Esto permitirá a otros visitantes disfrutar la naturaleza intacta.

Mapa del Recorrido

Estaciones Interpretativas

El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Mamapacha y Bijagual, se localiza en la cordillera oriental Colombiana, en el sur del departamento de Boyacá, en los municipios Garagoa, Chinavita, Ramiriquí, Tibaná, Ciénega y Viracachá, territorio jurisdicción de CORPOCHIVOR. Se encuentra entre los 1750 y 3500msnm, consolidando un área total de 25.104 hectáreas, protegiendo 10.682,36 hectáreas de páramo además de zonas de bosque altoandino; con una abundante oferta hídrica proporcionada por los ecosistemas del área protegida los cuales albergan una riquísima diversidad de flora y fauna.

Es oportuno hacer remembranza de la tradición oral del municipio de Garagoa, la leyenda que nos habla de ”Mamapacha o Doña Francisca”, matrona que moraba en las faldas del cerro que lleva su nombre en compañía de extrañas criaturas de baja estatura con atuendos extraños, llamados mohanes; sus dominios cubrían toda la serranía, en época de sequía ordenaba a los sus guardianes bajar al pueblo, raptar una mujer hermosa y en una sobrenatural ceremonia; bailando y tocando una música mágica, ofrecían su esencia a la naturaleza en forma de agua alimentando lagunas y quebradas; según la leyenda, cuando personas insensibles talaban árboles o cazaban animales, se manifestaba en fuertes tempestades, desbordando las quebradas por las que veían bajar a los mohanes con bueyes, cerdos y gallinas de oro, en el presente su nombre prevalece como símbolo ecológico; nos invita a cuidar y respetar la naturaleza preservando las especies para un futuro promisorio.

El denominado alto del Guache deriva su nombre del mamífero del mismo nombre también conocido como Cusumbo o Coatí Andino, especie que antaño abundaba en esta área y era característica del lugar; dicho animal es un pequeño omnívoro que presta un servicio invaluable a los humanos, ya que con sus recorridos por el páramo y los bosques andinos logra dispersar semillas para que nuevas plantas crezcan en esos ecosistemas y presten sus servicios ecosistémicos.

El Guache o Coatí es una de las especies en estado de extinción como consecuencia de las acciones del hombre contra el medio ambiente, a su caza indiscriminada, la destrucción de su hábitat por la tala de los bosques o la agricultura extensiva, factores como estos han impactado negativamente el área y han afectado a varias especies de flora y fauna, de no reducir dichas acciones este mamífero junto a otras especies podrían desaparecer antes de 10 o 20 años. El Oso de Anteojos “Tremarctos Ornatos”, también es otra de las especies de fauna con registros en la zona. La vegetación representativa del bosque andino y bosque altoandino predomina en el recorrido con abundancia de especies como el mortiño, helecho arbustivo, cordoncillo, uvo, granizo, higuerón, encenillo, chite, tuno, angelito, variedad de orquídeas, arrayán, laurel de cera, cucharo, árbol sietecueros, gaques y una de la más importantes y que se avista desde el Cuchilla de Mamapacha, esbelta en su belleza y maravillosa en su gran altura, es la Palma de Cera Delgada (Ceroxylon vogelianum); que se erige como una guardiana de la montaña, además de ser el albergue y fuente de alimento de muchas especies, primordialmente del Periquito Aliamarillo (Pyrrhuara Calliptera) el cual es un individuo que sólo se encuentra en la región y que está en peligro de extinción, otro de los atractivos faunísticos del sector.