Cerro de Castillejo
(Úmbita - Boyacá)Ubicación: Municipio de Úmbita, vereda Centro Arriba
Longuitud: 3.130 metros en total
Tiempo de recorrido aprox: 2,5 Horas
Dificultad: Alto
Modalidad: Guiado
Tipo de Sendero: Recorrido semicircular
Capacidad de Carga: 8 personas al día
Puntos de Interés:
- Cerro de Castillejo a 3103 msnm
- Bosque húmedo montano
- Avistamiento de águilas (Buteo magnirostris)
Por sus características topográficas y su ubicación se constituye en escenario ideal para las visitas de observación paisajística y del entorno natural, durante el recorrido se puede apreciar la belleza del bosque andino y su valor natural como ecosistema, constituyéndose en área natural de vital importancia para la estabilidad ecológica de una extensa área geográfica, no solo en materia de preservación de fuentes hídricas, sino de diversidad botánica y de fauna local. Adicionalmente, el Cerro de Castillejo, como espacio tutelar del Municipio de Úmbita, cuenta con una alta apropiación social por parte de la comunidad que tradicionalmente lo ha visitado y lo tiene establecido en su imaginario como mirador natural y referente ambiental y geográfico del municipio.
- Llevar alimento y agua suficiente para el trayecto. Se recomiendan 2 lts. de agua diarios por persona.
- Calzado adecuado (cómodo y que sujete al tobillo) con medias de algodón que calcen justas, para evitar rozamientos y lastimaduras.
- Se recomienda pantalón largo o camisa manga larga, gorro protector, abrigo e impermeable, una mochila.
- Descansar 5 minutos cada hora.
- Mantener un ritmo constante y relajado de caminata, de acuerdo a las propias capacidades.
- No aislarse del grupo ni del guía y seguir responsablemente todas las indicaciones de seguridad y orientaciones que sean impartidas por el guía.
- Estar al tanto de las condiciones climáticas de la zona y precaver cualquier cambio brusco en el estado del tiempo.
- Poner atención a señales y características del terreno que puedan ser usadas como puntos de referencia.
- No consumir alcohol y sustancias alucinógenas.
- No arrojar basura. Si usted la trajo, usted se la lleva. Si encuentra basura y la puede recoger, mucha gente se lo agradecerá.
- No hacer fuego y está prohibido fumar.
- No recoger especímenes de flora y fauna, salvo permiso de investigación otorgado por la autoridad ambiental.
- No abrir nuevos caminos, (seguir las rutas definidas).
- No rayar, pintar o marcar piedras y árboles. Nadie necesita saber que usted estuvo allí.
- Procure no dejar huellas de su permanencia en un lugar. Esto permitirá a otros visitantes disfrutar la naturaleza intacta.
Mapa del Recorrido

Estaciones Interpretativas
El municipio de Úmbita se encuentra ubicado en la provincia de Márquez del departamento de Boyacá, limita por el Norte con los municipios de Turmequé, Nuevo Colón y Tibaná; por el oriente con Chinavita y Pachavita; por el Sur con La Capilla y Tibirita (Cundinamarca) y por el occidente con Villapinzón (Cundinamarca). (Fuente: Atlas Geográfico y ambiental de Corpochivor).
Etimológicamente ÚMBITA, es un vocablo de origen chibcha cuyo significado según se ha establecido es “Montaña de labranza”; los territorios que hoy ocupa fueron tierras habitadas por los Chibchas que establecieron viviendas y cultivos en lo que se denominó el cercado de Icabuco; el territorio fue paulatinamente colonizado y poblado por españoles y mestizos en los tiempos coloniales y fue dado en administración al conquistador Alonso Domínguez Beltrán, quien fue su primer Encomendero como recompensa por servicios a la corona española, originalmente el repartimiento era gobernado por el Cacique Cochonuba a quien también llamaron el Zipa chiquito. Formalmente Úmbita fue fundado por Don Gabriel del Toro en el año de 1778. Los territorios de Úmbita, por su fertilidad y belleza fueron bastión de los pueblos originarios y su legado étnico y cultural permanece entre sus habitantes al igual que el deseo por proteger y preservar sus riquezas naturales y culturales.
Desde esta elevación se puede contemplar la magnificencia del panorama, sus características escarpa das sirven de plataforma para el deleite sensorial, el bosque de montaña, la topografía circundante y la variedad de verdes permiten apreciar y valorar con mayor apropiación la belleza del lugar para interiorizar la misión de proteger el ecosistema.
Acompaña este ascenso además la soberbia presencia del águila de Páramo que sobrevuela sus dominios y permite disfrutar de su majestuosa presencia en el alto de la cruz, lugar representativo del municipio y del cerro mismo que encarna valores tradicionales y espiritualidad de la comunidad. Es preciso reflexionar sobre la riqueza ambiental que presenta esta área y en particular la variedad de especies de avifauna que encontramos, con especímenes que entre los que se cuenta además del águila, la perdiz, el carpintero, canario, copetón, cucarachero, mirla, azulejo, chirlobirlo, papamoscas, gavilán, paloma torcaza, golondrina, colibrí, entre otras, dignas de ser apreciadas y conocer con más profundidad sus características vitales.
La cumbre del Castillejo además de ser una recompensa para el senderista ofrece una impresionante vista panorámica del área propicia para contemplar y reflexionar sobre las riquezas naturales del ecosistema y el compromiso humano de protegerlo, así como el legado cultural ancestral que posee.
El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) páramos de Cristales, Castillejo o Guachaneque se localiza sobre la cordillera Oriental, en el límite sur occidental del departamento de Boyacá, en jurisdicción CORPOCHIVOR, hace parte del territorio de la cuenca del río Garagoa y posee un área de 11.574 hectareas se enmarca en alturas que van desde los 2.150 msnm en el área del páramo de Cristales en el municipio de Pachavita hasta 3.450 msnm en la cuchilla La Buitrera en el páramo de Guachaneque, en jurisdicción del municipio de Úmbita. La presencia de ecosistemas de páramo, facilita la infiltración del agua superficial, permitiendo una constante recarga de acuíferos y el mantenimiento de niveles freáticos altos durante gran parte del año. Por la presencia de coberturas vegetales como bosques naturales, arbustos y matorrales sirven como hábitat para la gran diversidad de fauna y flora silvestre que aún permanece en el área.
Los Caminos ancestrales, también llamados Caminos Reales o en algunos casos de herradura, constituyen antiguas redes o vías de comunicación que permitieron desde tiempos prehispánicos el transporte de personas y mercancías; siendo Úmbita territorio con arraigo de pueblos originarios tuvo una importante interconexión con otros pueblos a través de dichos caminos de los que aún se conservan algunos importantes vestigios.
La cultura local cuenta con manifestaciones culturales principalmente representadas en la música y la canta campesina, en el fervor religioso muy arraigado en los hogares con participación constante en celebraciones y festividades patronales y las tareas de labranza de la tierra con cultivos heredados desde tiempos prehispánicos; la tradición oral complementa este fervor religioso. La interacción del Umbitano con la naturaleza desde tiempos ancestrales ha dado lugar a algunos relatos fantásticos sobre duendes y deidades protectoras del medio ambiente, especialmente en zonas de páramo. Las familias de Úmbita llevan una vida patriarcal, aman su parcela y el hogar donde transcurre sencilla y pacífica una existencia dedicada al trabajo y a las sanas costumbres, legado cultural de antaño procurando siempre la interacción protectora con los recursos naturales.
